Tratamiento de la sequedad vaginal

¿Son frecuentes los problemas de sequedad vaginal en la menopausia?

Mucho. De hecho, lo que viene a llamarse atrofia urogenital o atrofia peri y postmenopáusica está íntimamente ligado con la sequedad vaginal. Y representa uno de los obstáculos más incómodos para las mujeres que se encuentran en esa etapa tan crítica de su ciclo vital.

Actualmente se estima que más de la mitad de los casos de sequedad vaginal se producen durante la etapa peri o postmenopáusica. Lo cual encuentra su explicación principal en la reducción significativa de los niveles de estrógenos.

Sin embargo, la atrofia vaginal o el síndrome urogenital es más complejo en ocasiones que lo que suele pensarse, debido al adelgazamiento del epitelio vaginal y a las alteraciones de la mucosa y la microbiota. En muchos casos, su aparición, con el protagonismo de la sequedad vaginal, no se debe exclusivamente a las consecuencias innegables del climaterio o el periodo menopáusico.

Determinadas consecuencias de este síndrome, como la mencionada sequedad vaginal, pueden darse en otras etapas de la vida femenina. De hecho, existen algunos factores o consecuencias que pueden activar la sintomatología. Incluso, en mujeres jóvenes.

¡RECUPERA TU CALIDAD DE VIDA!

Factores de riesgo y causas de la sequedad vaginal y del síndrome urogenital

Las razones fundamentales de la aparición de la sequedad vaginal y de este síndrome tienen que ver con fuertes alteraciones de la mucosa y de la microbiota vaginal. Es especialmente significativo en la etapa menopáusica porque, como comentábamos, cuando las funciones de los estrógenos sufren alteraciones esto incide negativamente en la lubricación, la regeneración del epitelio urovaginal (provocando hipersensibilidad y graves molestias) y alteración del pH.

Pero, la sequedad vaginal y el síndrome de atrofia urogenital pueden darse en otras etapas de la vida de la mujer. Por lo que, a pesar de su preeminencia en la menopausia, no son problemas exclusivos de este periodo.

En términos generales podríamos hablar de las siguientes causas, circunstancias y factores de riesgo:

menopausia

En los años previos a la menopausia (perimenopausia) y/o después (postmenopausia). Como comentábamos, el descenso pronunciado en la producción de estrógenos es un factor tremendamente influyente.

lactancia

En el periodo de lactancia y/o como consecuencia de un parto vaginal especialmente complicado.

El uso de determinados anticonceptivos puede provocar alteraciones en la producción de estrógenos, favoreciendo la aparición de la sequedad vaginal.

endometriosis

Los daños colaterales de algunos tratamientos de trastornos o afecciones como la endometriosis, la infertilidad o los miomas uterinos.

extirpacion

Si nos hemos sometido a una ooforectomía o extirpación quirúrgica de los ovarios.

cancer

La quimioterapia y otros procedimientos para el tratamiento de determinados tipos de cáncer, como el de mama.

radioterapia

La radioterapia localizada en la zona pélvica, como consecuencia de algún problema en el área, también puede ser muy influyente.

maternidad

El aumento de posibilidades de la aparición de la sequedad vaginal también se ha relacionado con la ausencia de partos vaginales.

Tabaquismo

El tabaquismo y la ausencia de actividad sexual (con o sin pareja) también se han identificado como factores que pueden repercutir negativamente en esta patología.

geles y jabones

También son especialmente perjudiciales determinados geles, jabones, detergentes o productos con perfumes y otros elementos tóxicos (como lubricantes perfumados que no son a base de agua). Todo ello favorece la aparición (y empeora) la sequedad vaginal.

¡RECUPERA TU CALIDAD DE VIDA!

Síntomas más comunes

De la sequedad vaginal y de la atrofia peri o postmenopáusica

El síndrome urogenital o la atrofia vaginal peri o postmenopáusica tiene unas consecuencias más complejas para la salud ginecológica de la mujer de lo que podríamos intuir a simple vista.

Por ello, a continuación desglosaremos alguna de la sintomatología más frecuente, que puede ayudarnos a identificar y a tratar este problema:

Sequedad vaginal.
Flujo vaginal de aspecto, textura o color extraño.
Surgimiento de pequeñas fisuras en las paredes vaginales.
Irritación, picores, dolor y/o sensación de quemazón.
Molestias o dolor a la hora de orinar.
Dolor y fuertes molestias al mantener relaciones sexuales (dispareunia).
Las relaciones sexuales con penetración son especialmente dolorosas debido a la falta de lubricación y a los problemas de elasticidad. Pueden producirse sangrados o excoriaciones.
Molestias durante un examen ginecológico común.
Alteraciones en la zona vaginal y tendencia a las infecciones o vaginitis.
En los casos graves, cuando no se aplican tratamientos y la situación empeora, pueden aparecer úlceras o heridas de gran importancia.

láser ginecológico para la incontinencia urinaria

DESCUBRE EL LÁSER GINECOLÓGICO

¿Qué tratamientos son efectivos para combatir la atrofia y la sequedad vaginal?

láser ginecológico para la incontinencia urinaria

Existen varias alternativas para mitigar este problema. Por ejemplo, el uso de cremas y lubricantes que tienen base de agua pueden ayudar a aliviar los síntomas que no son demasiado pronunciados.

Existen también terapias hormonales locales, como las dosis no demasiado altas de estrógenos. Suelen recetarse con forma de óvulos para su introducción vaginal o bien en forma de cremas o anillo vaginal.

Pero sin duda, el tratamiento que está marcando un antes y un después es el láser ginecológico. El cual se lleva a cabo de forma ambulatoria (no se trata de una cirugía compleja ni nada similar que suponga alteraciones en la vida cotidiana de las pacientes), gracias a una técnica mínimamente invasiva y que supone una regeneración de la zona vaginal.

El tratamiento láser consigue sorprendentes resultados en la recuperación de la tonicidad. Consigue, pues, tensar y estrechar las paredes del canal vaginal; mejorar la lubricación; y devolver el tono, la elasticidad y la capacidad de contracción a la vagina.

¿Quieres saber más sobre cómo mejorar tu calidad de vida? Ponle remedio a la sequedad y la atrofia vaginal de forma rápida, cómoda y efectiva. ¡Consúltanos!

Pide Cita

¿Tienes alguna pregunta o necesitas más información? Nuestro equipo estará encantado de ayudarte y solucionar tus dudas. Puedes ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario o por WhatsApp.

    Consulta de ginecología

    Atendemos pacientes privados y con seguro médico.

    Nuestro horario
    ¿Cómo llegar?
    • En coche: Parking público en la entrada del hospital
      M-30 O'Donnell
      A pocos minutos del centro de Madrid
    • En autobús: Líneas 2, 15, 28, 30, 56, 71, 143, 156, N6 y N7
    • En metro: Sainz de Baranda (Líneas 6 y 9), O'Donnell (Línea 6)